Gat Magazine

Fecoljuegos, gremio líder en la industria del juego legal

En entrevista exclusiva con GAT Magazine, Evert Montero Cárdenas, presidente de Fecoljuegos, Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar, compartió un análisis profundo sobre el estado actual y el futuro de la industria en Colombia. El balance presentado por Montero, quien está al frente del gremio que agrupa al 76% de las plataformas online del país, habló no solo de los logros alcanzados, sino también de los desafíos pendientes.

En los últimos 7 años este sector ha avanzado a pasos agigantados, especialmente desde la regulación de las apuestas online: “obviamente esto ha tenido un crecimiento bien importante y bien interesante, pese a todo el tema de la pandemia y postpandemia y a la coyuntura actual tan difícil que estamos viviendo por las decisiones que ha tomado el Gobierno Nacional”, explicó, aunque reconoció que el segmento de juegos localizados ha tenido un comportamiento más fluctuante, con períodos de alzas y bajas. Montero fue claro al señalar que, pese a los retos, la industria ha demostrado una notable capacidad de resiliencia.

Otro motivo de orgullo para Fecoljuegos es el liderazgo en la región gracias al conocimiento de su equipo jurídico y contable, de los oficiales de cumplimiento y de la Junta Directiva: “tenemos un equipo de trabajo maravilloso y en eso somos muy juiciosos siempre en proponer un gana-gana para todos, porque no se trata de tener ventajas ni nada de eso, se trata de que el Estado reciba lo que realmente debe recibir de acuerdo a las regulaciones, a la normatividad y por supuesto que los empresarios tengan las garantías para ejercer su actividad”.

Lucha contra la ilegalidad

Una de las mayores preocupaciones del sector es el flagelo de la ilegalidad, al que Montero calificó como el principal obstáculo para el desarrollo pleno de este sector en el país. “Mientras no haya un control real a la ilegalidad en Colombia, siempre vamos a tener ese riesgo y siempre vamos a generar unos recursos que no son los que quisiéramos generar para la salud de los colombianos”, afirmó.


Para Fecoljuegos y los empresarios del sector es imperativo que se tomen acciones más contundentes, “que revisemos realmente lo que se está haciendo y que atiendan los requerimientos, las solicitudes y las propuestas que hace Fecoljuegos frente a la lucha contra la ilegalidad. Son muchas y hay mucho por hacer”.

Los formatos físicos y digitales coexistirán

El diálogo también abordó uno de los debates más relevantes para la industria: la convivencia entre los formatos físicos y digitales. Frente a quienes pronostican la desaparición de los casinos tradicionales, Montero se mostró categórico al afirmar que los juegos localizados no van a desaparecer y explicó que la magia de un casino físico reside en esa experiencia social única que no puede replicarse en plataformas digitales. Sin embargo, destacó cómo los operadores están realizando importantes inversiones para modernizar sus locales e incorporar tecnología, mientras que las plataformas online continúan reforzando sus sistemas de seguridad y protección al jugador. “Yo creo que cada día uno tiene que estar atento a los nuevos riesgos, a los nuevos productos, a la competencia y esto lo que va a permitir es que nuestros casinos se desarrollen de una manera mucho mejor, que inviertan también en tecnología, pero también que esa experiencia que es ir al casino la vuelvan cada vez mucho mejor y mucho más agradable”.

La Responsabilidad Social Empresarial en la industria del juego

“Yo quisiera que nosotros nos involucráramos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y estuviéramos al nivel de todas otras industrias que trabajan realmente en muchos de estos”, aseguró Montero al referirse a la Responsabilidad Social Empresarial del sector, como uno de los grandes pendientes. El presidente de Fecoljuegos compartió su visión sobre iniciativas concretas que podrían implementarse para temas ambientales, destrucción de las máquinas, inclusión, hambre cero y transformación energética, entre otros.  ” Si nosotros queremos ser una industria competitiva, si queremos que nos miren con ojos diferentes, también tenemos que invertir en todos estos procesos que finalmente son los que van a garantizar que las industrias permanezcan en el tiempo y sean competitivas”, reflexionó.

Una industria del juego a nivel profesional

Otro de los temas que ocupa la agenda de la industria de juegos de azar en Colombia es la profesionalización, que el sector considera como un plus que los fortalece y lo vuelve más competitivo.

“Hemos hecho acuerdos con el SENA, con universidades en donde hemos logrado algunos diplomados para nuestros colaboradores en las empresas. Igualmente tenemos unos programas muy interesantes a través de las entidades donde estamos adscritos y donde aprovechamos lo que nos ofrecen, como es la ANDI. Nosotros somos miembros de la ANDI, somos miembros de ALIADAS, que es una alianza de gremios especializados también en donde constantemente estamos mirando proyectos y propuestas, sobre todo para revisarse”, detalló el presidente gremial.

Uno de estos espacios de formación son los comités de oficiales de cumplimiento, comité jurídico y el comité de asuntos contables, a través de los que aprenden sobre diversos temas que van desde temas legales, hasta las modificaciones tecnológicas y otras herramientas que ayudan a que esta industria sea cada vez más competitiva. “Estos esfuerzos formativos, sumados al trabajo constante con entidades como la ANDI y el Foro de Presidentes, han posicionado al modelo colombiano como referente en Latinoamérica.

Planes a corto y mediano plazo

Mirando hacia el futuro, Montero confirmó la participación activa de Fecoljuegos en GAT Expo Cartagena 2025, donde realizarán su asamblea general y destacó no el espacio de networking, sino además, la parte académica: “va a haber muchas posibilidades de escuchar personas que conocen mucho de la industria y que van a hacer propuestas muy interesantes”, afirmó e hizo un llamado a todos los actores del sector para que participen activamente en este espacio donde se construirá el futuro del juego legal en la región.

(Lee también La ruta GAT Events 2025 inicia en Cartagena de Indias)

Como mensaje final, Montero instó a la unidad de toda la cadena de valor de la industria de los juegos de suerte de azar pidiendo unificar la narrativa, “donde el mensaje principal sea que se conozca la actividad de los juegos de suerte de azar en su dimensión: ¿Cómo funciona el negocio? ¿Cómo es el modelo de negocio? ¿Cómo es el modelo matemático? ¿Cómo es el modelo financiero? Porque lo que hemos encontrado con estas medidas que ha tomado el gobierno, medidas que realmente no compartimos pero que respetamos, es que la actividad no se conoce, no se conocen los números, no se conoce cómo funcionan y simplemente se toman decisiones por apreciación y estamos siendo víctimas de eso”.

Este es un sector que realmente le está aportando unos recursos muy importantes a la salud de los colombianos, además está generando empleo, contribuye a dinamizar la economía del país y “es una actividad en donde tenemos la oportunidad de entretenernos sanamente. Nos gusta que la gente se entretenga, pero con responsabilidad”, concluyó revelando los múltiples frentes en los que trabaja Fecoljuegos, y dejando claro por qué Evert Montero Cárdenas es actualmente una de las voces más autorizadas y respetadas del sector en Latinoamérica.

0 0 votes
Califica esta noticia
Notify of
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments